CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL
PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO EN PIEDECUESTA

Por: Roxana Cativiela.
Entre 20 y 40 infractores reciben multas diariamente en Piedecuesta por no respetar las normas de tránsito, por tal razón el pasado 10 de septiembre se llevó a cabo la primer charla educativa por parte del Director de Tránsito de Piedecuesta y 4 estudiantes de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.
Debido a la Necesidad de generar Cultura Ciudadana, respeto por el espacio público y prevenir la accidentalidad, surgió por iniciativa del Mg Jesús María Gálvez Hoyos, docente de psicología de la UPB, la idea de crear un proyecto pionero en Colombia que permitiera abrir una nueva línea de la psicología conocida como psicología del tránsito la cual existe en España, Argentina, México y Brazil.
Según las estadísticas de la organización Panamericana de la Salud y la OMS, la falta de cultura Ciudadana y de respeto a las normas de tránsito, se convirtió en un problema de salud pública. Es por esto que se está desarrollando un proyecto de investigación, prevención e intervención en el Municipio de Piedecuesta, asegura Natalia Sánchez, estudiante de Psicología en práctica.
Este es un programa piloto y pionero en el País que tiene por objetivo buscarle una solución al problema, pues se calcula que a diario en el Municipio de Piedecuesta son entre 20 y 40 conductores los que infringen las normas de tránsito, en su mayoría motorizados.
El proyecto se divide en cuatro secciones, infractores, mototaxistas, pedagogía en edad escolar y taxistas. Todas las semanas se llevan a cabo talleres informativos y de reflexión, donde los infractores reconozcan las consecuencias del incumplimiento de las normas.
“Queremos ser una respuesta de la Psicología a la problemática de la movilidad y los altos niveles de accidentalidad que se han convertido en una problemática de salud” asegura el Mg Gálvez. La problemática de la movilidad es uno de los detonantes que intervienen en el óptimo desarrollo de las interrelaciones y la tolerancia social.
De izquiera a Derecha: Natalia Sánchez, Mg Jesús María Galvez, Andrea Oviedo, Nórida Rodríguez y Mauricio GonzálezPara la realización de este proyecto se cuenta con un equipo de trabajo de 4 estudiantes en práctica de psicología: Natalia Sánchez, Norida Rodríguez, Andrea Oviedo y Mauricio Gonzáles. Además de recibir el apoyo de la Facultad de Psicología, la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB, el Centro de Proyección Social de Piedecuesta con su coordinador, Ingeniero Rodrigo Suárez . El fondo de prevención vial, la Inspección del tránsito de Piedecuesta con su inspector, Abogado Edwin Quintero
Y La Alcaldía Municipal.
Debido a la Necesidad de generar Cultura Ciudadana, respeto por el espacio público y prevenir la accidentalidad, surgió por iniciativa del Mg Jesús María Gálvez Hoyos, docente de psicología de la UPB, la idea de crear un proyecto pionero en Colombia que permitiera abrir una nueva línea de la psicología conocida como psicología del tránsito la cual existe en España, Argentina, México y Brazil.
Según las estadísticas de la organización Panamericana de la Salud y la OMS, la falta de cultura Ciudadana y de respeto a las normas de tránsito, se convirtió en un problema de salud pública. Es por esto que se está desarrollando un proyecto de investigación, prevención e intervención en el Municipio de Piedecuesta, asegura Natalia Sánchez, estudiante de Psicología en práctica.
Este es un programa piloto y pionero en el País que tiene por objetivo buscarle una solución al problema, pues se calcula que a diario en el Municipio de Piedecuesta son entre 20 y 40 conductores los que infringen las normas de tránsito, en su mayoría motorizados.
El proyecto se divide en cuatro secciones, infractores, mototaxistas, pedagogía en edad escolar y taxistas. Todas las semanas se llevan a cabo talleres informativos y de reflexión, donde los infractores reconozcan las consecuencias del incumplimiento de las normas.
“Queremos ser una respuesta de la Psicología a la problemática de la movilidad y los altos niveles de accidentalidad que se han convertido en una problemática de salud” asegura el Mg Gálvez. La problemática de la movilidad es uno de los detonantes que intervienen en el óptimo desarrollo de las interrelaciones y la tolerancia social.
De izquiera a Derecha: Natalia Sánchez, Mg Jesús María Galvez, Andrea Oviedo, Nórida Rodríguez y Mauricio GonzálezPara la realización de este proyecto se cuenta con un equipo de trabajo de 4 estudiantes en práctica de psicología: Natalia Sánchez, Norida Rodríguez, Andrea Oviedo y Mauricio Gonzáles. Además de recibir el apoyo de la Facultad de Psicología, la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB, el Centro de Proyección Social de Piedecuesta con su coordinador, Ingeniero Rodrigo Suárez . El fondo de prevención vial, la Inspección del tránsito de Piedecuesta con su inspector, Abogado Edwin Quintero
Y La Alcaldía Municipal.
FAMIEMPRESAS
Por: Roxana Cativiela
4 de septiembre 2008
El Domingo 31 de Agosto, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Piedecuesta, la octava reunión de la mesa de trabajo del proyecto “DISEÑO DE UN PROYECTO DE

Esta reunión tenía como objetivo dar una charla motivacional que permitiera un acercamiento a la población y así mismo que estas personas se acercaran al proyecto. Esta charla fue dirigida por el Mg. Gustavo Quintero, docente de Formación Humanística de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Proyecto En Marcha
Por: Angela Mendoza
11 septiembre de 2008
El pasado 3 d
e Septiembre, se dio inicio al proyecto “Caracterización de la estructura y dinámica familiar en condición de desplazamiento, ubicados en los asentamientos del municipio de Piedecuesta”.
Proyecto dirigido por el Psicólogo y docente Ricardo Torres Serrano; la investigación consta de cuatro fases. La primera fase esta siendo ejecutada por las practicantes de psicología Diana Jurado e Ingrid Villamizar, esta etapa tiene como objetivo la localización de 40 familias desplazadas y la aplicación del instrumento (entrevista semiestructurada).
El fin del proyecto es describir los roles, pautas relacionales, tipos de comunicación, reglas y rituales dentro de estas familias en condición de desplazamiento,para diseñar un programa de intervención en las problemáticas que afectan el vínculo familiar.
Se espera que para principios de noviembre, se tengan localizadas y aplicadas el total de las entrevistas, para así darle paso a la siguiente fase que es la sistematización.

Proyecto dirigido por el Psicólogo y docente Ricardo Torres Serrano; la investigación consta de cuatro fases. La primera fase esta siendo ejecutada por las practicantes de psicología Diana Jurado e Ingrid Villamizar, esta etapa tiene como objetivo la localización de 40 familias desplazadas y la aplicación del instrumento (entrevista semiestructurada).
El fin del proyecto es describir los roles, pautas relacionales, tipos de comunicación, reglas y rituales dentro de estas familias en condición de desplazamiento,para diseñar un programa de intervención en las problemáticas que afectan el vínculo familiar.
Se espera que para principios de noviembre, se tengan localizadas y aplicadas el total de las entrevistas, para así darle paso a la siguiente fase que es la sistematización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario